lunes, 30 de junio de 2014

LA REVOLUCIÓN FRANCESA


Causas 
Las ácidas críticas de los escritores de la Ilustración al sistema político imperante; el descontento general ante el fracaso de la política exterior que obligó a entregar el Canadá a Inglaterra, y las aspiraciones de la alta burguesía a intervenir en el gobierno de la nación, prepararon un clima propicio a la revolución. Ella estalló al agudizarse la crisis económica que venía sufriendo el país desde el final de 1763.


 

Jose Carlos

LA MÁQUINA A VAPOR DE WATT , INICIOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Maquina a Vapor de Watt

James Watt, fue quien mejoró notablemente, la máquina creada por Newcomen; en este diseño anterior, el agua se enfriaba en el mismo cilindro, por lo que su forma, no era del todo lo que se esperaba. El fue el que se considera el inventor de la primera máquina de vapor aunque realmente fue una máquina basada en la de Newcomen.




La Revolución Industrial
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad.

¿Pero por qué se le llama la Revolución Industrial?

Le llamaron así principalmente por la invención e introducción de la maquina de vapor, de forma que  lo que hacia el hombre, hasta ese momento de forma manual, ahora lo hacia la máquina. Hubo una transformación de una economía basada en el trabajo manual y artesanal por otra dominada por la Industria y  la mecanización de las tareas.

Jose Carlos

viernes, 27 de junio de 2014

LOS COMIENZOS DE NEWTON

En su teoría de la gravitación universal Isaac Newton (1642-1727) explicó las leyes de Kepler y, por tanto, los movimientos celestes, a partir de la existencia de una fuerza, la fuerza de la gravedad, que actuando a distancia produce una atracción entre masas. Esta fuerza de gravedad demostró que es la misma fuerza que en la superficie de la Tierra denominamos peso.
 
 
Newton demostró que la fuerza de la gravedad tiene la dirección de la recta que une los centros de los astros y el sentido corresponde a una atracción. Es una fuerza directamente proporcional al producto de las masas que interactúan e inversamente proporcional a la distancia que las separa. La constante de proporcionalidad, G, se denomina constante de gravitación universal.
 
 




Newton consiguió explicar con su fuerza de la gravedad el movimiento elíptico de los planetas. La fuerza de la gravedad sobre el planeta de masa m va dirigida al foco, donde se halla el Sol, de masa M, y puede descomponerse en dos componentes:
  •  Existe una componente tangencial (dirección tangente a la curva elíptica) que produce el efecto de aceleración y desaceleración de los planetas en su órbita (variación del módulo del vector velocidad);
  • La componente normal, perpendicular a la anterior, explica el cambio de dirección del vector velocidad, por tanto la trayectoria elíptica. En la figura adjunta se representa el movimiento de un planeta desde el afelio (B) al perihelio (A), es decir, la mitad de la trayectoria dónde se acelera. Se observa que existe una componente de la fuerza, la tangencial que tiene el mismo sentido que la velocidad, produciendo su variación.
 
Sofia

PUBLICACION DE LA ENCICLOPEDIA

La Enciclopedia fue la obra más representativa de la Ilustración. Su nombre original es: “L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers” y fue editada entre los años 1751 y 1772. Contiene gran parte del saber del siglo XVIII y representa un esfuerzo enorme por parte de los autores para iluminar con la razón los pasos que la sociedad occidental debía dar para poder avanzar.

 
 
 
 
La idea de la Enciclopedia surgió cuando el editor francés André Le Breton quiso publicar una traducción de la Cyclopaedia Británica, elaborada por Ephraim Chambers en 1728. Para llevar a cabo la tarea, se dirigió primero a John Mills y el abate Jean Paul de Gua de Malves. Ambos abandonaron el proyecto, por lo que Le Breton optó por dejarla en manos de Diderot y D’Alembert en 1742. Su incorporación sería vital para transformar el proyecto de una mera traducción a una fuente de conocimiento mucho más amplia y destinada a la expansión de conocimientos.
 
 
 
 
 
La Enciclopedia usó como estructura de organización temática el árbol de los conocimientos humanos de Francis Bacon, así como influencias de Descartes y su “Discurso del método”. La obra cultural y científica se publicó en 35 volúmenes de lo más variopintos: 17 eran de texto, 11 eran de grabados, 4 eran suplementos, 2 eran índices y contaba con un suplemento de grabados. En total participaron cerca de 150 colaboradores, siendo los más destacados Voltaire, Diderot, D’Alembert, Montesquieu, Rousseau, Helvétius, Condillac, D’Hollbach, Daubenton, Marmontel, Durmasais, Quesnay, Turgot y el caballero de Jaucort.
 
Sofia
 
 

miércoles, 25 de junio de 2014

ASUME EL REINADO LUIS XVI DE FRANCIA

Su llegada al trono hizo pensar en grandes reformas del Estado, pero su falta de carácter, las intrigas de su corte y la oposición de los nobles le impidieron llevar a cabo las medidas oportunas. En cuanto a política exterior tuvo más éxito, debilitando a Gran Bretaña y manteniendo la paz en Europa.

Luis XVI (Callet).jpg

Intentó en seis ocasiones 1774-1776, 1781 y cuatro en 1787 realizar reformas, estableciendo un impuesto equitativo que sustituyera a la talla heredada del feudalismo. La nobleza de toga del Parlamento de París y la corte de Versalles se negaron a tales reformas, haciendo al rey tener que presentar sus propuestas ante una Asamblea de Notables y más tarde ante los Estados Generales para aprobarlas. En los Estados Generales de 1789, el Tercer Estado, al que no se le concedió el voto por persona que solicitaba, se autoproclamó Asamblea Nacional, jurando no disolverse hasta dar una Constitución a Francia. El rey cedió ante la Asamblea, viéndose obligado más tarde a trasladarse al parisino Palacio de las Tullerías.



 Llevado de vuelta a París y suspendido de sus funciones. A pesar de que hubo un movimiento republicano que exigió que el rey fuera castigado, el monarca firmó la Constitución de 1791 y fue repuesto en sus funciones. En un asalto a las Tullerías, el 20 de agosto fue arrestado arresto motivado por su negativa a enviar soldados a luchar contra Austria y Prusia, puesto a disposición de la Convención Nacional en sustitución de la Asamblea Legislativa constitucional y procesado, siendo guillotinado el 21 de enero de 1793.

daniel




EL CONCILIO DE TRENTO

El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante 25 sesiones entre el año 1545 y el 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad imperial libre regida por un príncipe-obispo.


                           
         
 Desde 1518, los protestantes alemanes reclamaban la convocatoria de un concilio alemán, y el emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico intentaba cerrar las diferencias entre católicos y reformistas para hacer frente a la amenaza turca. En la Dieta de Worms 1521 se intentó zanjar las disputas, pero sin éxito: Martín Lutero a quien Carlos V permitió que fuera convocado a dicha Dieta, acusó a Roma de ejercer la tiranía, y el Emperador se comprometió por escrito a defender la fe católica, incluso con las armas. En las Dietas posteriores, los príncipes alemanes, tanto protestantes como católicos, continuaron insistiendo en un concilio. En vista de la situación hubo grandes presiones del emperador sobre el papa Clemente VII para que lo convocara, a lo que éste se resistía. Al cabo de un tiempo, en 1529, Clemente VII se comprometió a ello, pero la oposición del legado papal en la Dieta de Augsburgo de 1530 retrasó de nuevo el proyecto.Fue Paulo III, que había vivido las luchas en Italia, quien asumió el compromiso de unificar a los católicos, logrando la reunión de un Concilio, después de que varios Papas lo hubieran intentado sin éxito. Al principio fue admirador del humanista cristiano Erasmo de Rotterdam y vio factible una posible reconciliación con los protestantes, pero luego acabó desechando esa posibilidad.
           



daniel



LA ILUSTRACION

Ideas principales:
 Derecho a la felicidad.
 
 Acercamiento a la naturaleza por medio de la razón.
 
 Derecho a la libertad.
 
 Derecho a la propiedad privada.
 
 Cree que el hombre es bueno por naturaleza .
 
 Es el hombre que lo pervierte .
 
 Derecho a la igualdad. 
 
 
 
 
 
 
 
Jose Carlos, Sofia, Daniel
 

MARTIN LUTERO Y LA REFORMA

 
 
 
Martin Lutero nación en la noche del 10 al 11 de Febrero de 1483 en Eisleben , en Turingia , región dependiente del electorado de San Jonia. Según que se comparta o no su doctrina, Lutero es un apóstol o como mínimo un profeta para unos, y para otros un profeta renegado, uno de los pilares de los que se apoya la edad moderna. Iniciador de la reforma (periodo de dos siglos de la historia del cristianismo de amplia repercusión Europea, origen de las Iglesias protestante y de la contrarreforma), rechazo la autoridad del Papa y debilito el poder de la Iglesia .
La división religiosa del continente a que llevo la reforma se inicio en 1520, cuando el monje alemán Martin Lutero fue excomulgado por el Papa León X por su feroz critica de la política religiosa de los papas, convertidos en mercaderes de paraísos y de salvación a un buen precio. Tres años antes, el propio Lutero había colgado su diatriba (las famosas 95 tesis) en las puertas de la iglesia de Wittenberg.
 
 
Sofia

MIGUEL ANGEL PINTA LA CAPILLA SIXTINA

 

Nació el 6 de Marzo de 1475 en Italia. Fue uno de los mas grandes artistas, arquitecto, pintor y sobre todo escultor universal del Renacimiento. Celebre por la estatua de La Piedad en la Basílica de San Pedro y por los frescos de la Capilla Sixtina.

 
Capilla Sixtina


 Capilla Sixtina debe su nombre al Papa Sixto IV. En los costados de la bóveda, Miguel Ángel pintó, alternativamente, gigantescas figuras de los profetas del Antiguo Testamento que anunciaron a los judíos la llegada del Redentor, y de las Sibilas que, según la tradición, predijeron la llegada de Cristo. Entre estas figuras, en el centro de la bóveda, pintó escenas de la creación y de la historia de Noé; distribuidas en nueve paneles separados por molduras y cornisas pintadas, figuras de niños jugando, figuras desnudas en las más diversas actitudes, y medallones alegóricos. Por último, entre los años 1537 a 1541, Miguel Ángel pintó en la pared tras el altar, el Juicio Final, obra tan famosa como los frescos de la bóveda, y que le fuera encargada por el papa Paulo III.


Sofia
 
 


martes, 17 de junio de 2014

MONARQUÍAS

 El Estado del siglo XVI aparece como la institución que ostenta la exclusiva legitimidad del poder público. Ese Estado surge cuando concurren en la práctica una serie de factores (administración centralizada, sistema burocrático, etc) mientras en el plano teórico se reconoce la supremacía de un monarca que recibe el poder directamente de Dios. Es fuente de ese poder hacia el interior del cuerpo social, y rechaza cualquier superioridad ajena a lo largo del Antiguo Régimen, el Estado absoluto habría vivido en Europa tres etapas: la de génesis y formación, desde los orígenes hasta la mitad del siglo XVI; la del absolutismo problematizado hasta mediados del XVII; y finalmente, el absolutismo maduro, durante la segunda mitad de esa centuria y todo el siglo XVIII, cuyo prototipo se encuentra en el apogeo centralista del Despotismo Ilustrado.


Tipos de monarquías:
Autoritaria: se realizo entre los siglos XV y XVI. Independiente de la nobleza con ejercito pagado y propio.
Absoluta: se realiza en el siglo XVII. Autoridad recibida de Dios , rey por la gracia de Dios.
Despotismo Ilustrado: albsolutismo que propone algunas reformas ilustradas referidas a la educacion, justicia, cultura, tolerancia religiosa... ., pero sin delegar poder en organos de representación.

Jose Carlos